sábado, 28 de septiembre de 2013

Clasificación de variables. 2.1. Por su Grado de abstracción o concreción. a. Variables Teóricas: Son aquellas que son abstractas que no se entienden porque no son observables o medibles sino se definen. Ejemplos: estatus socioeconómico, rendimiento académico, imperialismo, dependencia, dominación, infraestructura, etc. b.variables Intermedias: Son aquellas que permiten comprender a las variables teóricas. Ejemplo El rendimiento académico no se entiende sino está referida a los calificativos, a la asistencia, a la dedicación al estudio, puntualidad del estudiante. c. Variables empíricas: Indicadores, son aquellas que permiten entender mejor a las variables intermedias y por tanto a las variables teóricas. No necesitan definirse por cuanto son fácilmente entendibles, medibles u observables. Ejemplos: la variable calificativa puede ser muy buena, buena, regular, mala y pésima. Las variables empíricas pueden expresarse cuantitativamente. 2.2. Por su posición en la investigación: a. Variable Dependiente: Es aquella que dentro de una hipótesis representa la consecuencia, el efecto, el fenómeno que se estudia. Se simboliza con la letra Y. Ejemplo: entre las variables rendimiento académico y aplicación de métodos, la variable dependiente es rendimiento académico. En una función matemática como la típica: Y= (f) X (Se lee Y está en función de X; ó Y depende de X) b. Variable Independiente: Es aquella que influye en la variable dependiente y no de depende de otra variable, dentro de una hipótesis. Se simboliza con la letra X. Ejemplo: entre las variables hiperactividad y falta de autoestima, la variable autoestima es independiente, ya que explica o influye en la hiperactividad del niño. c. Variable Extrañas: Externas son aquellas que provienen del exterior al campo de investigación y por ello se denominan también intervinientes. Son de varias clases pero lo que ahora nos interesa son las variables conexas, o variables sujeto y orgánicas, como son las cualidades del sujeto que se investiga por ejemplo: edad, sexo, inteligencia, conocimientos previos, procedencia, etc. y que pueden influir en la variable dependiente, por ejemplo rendimiento académico. En otras hipótesis las variables extrañas pueden provenir de fuera del sujeto de estudio. Se simbolizan con la letra Z. (Sierra, 1988:142). 2.2.Por su Naturaleza: Pueden ser cualitativas, ordinales y cuantitativas. (Hnos. Fernández Chavesta, 1993:15) a. Variables Cualitativas: son aquellas que nominan o señalan cualidades. Ejemplo: La variable talla puede expresarse: muy alto, alto, mediano, bajo, muy bajo. b. Variables Ordinales: son las que expresan una clasificación jerarquizada, en orden de importancia. Ejemplo: la variable nivel de instrucción comprende: iletrado, primaria, secundaria, superior. c. Variables Cuantitativas: pueden ser discretas y continuas c.1. Variables Discretas: son las que expresan números enteros, por tanto pueden ser contados. Ejemplo población escolar, producción de petróleo, nacimientos, muerto, etc. c.2. Variables Continuas: son las que expresan en números decimales, por tanto pueden ser medidos con mayor exactitud. Ejemplo: el peso, edad ó talla de una persona. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos58/clasificacion-variables/clasificacion-variables.shtml#ixzz2gELJNb4i

martes, 24 de septiembre de 2013

PROBLEMAS E HIPOTESIS

Características de la hipótesis¿Qué características debe tener una hipótesis, para que sea considerada científica? Para Gorski y Tavants, obra citada, las hipótesis deben tener cuatro características básicas para que sean consideradas científicas: - No hallarse en contradicción con ningún dato comprobado de la ciencia. Por su contenido, no ha de contradecir la concepción científica del mundo, ni los conocimientos científicos ciertos existentes cuando se formula la hipótesis. - Ha de ser suficiente para poder explicar todos los hechos que motivan su formulación. - Ha de explicar mejor que ninguna otra suposición los fenómenos ó hechos a que hace referencia. - Es, por tanto, evidente que no puede considerarse la hipótesis como una suposición fantástica, arbitraria y quimérica. Clasificación de las hipótesis Según la función que cumplen en la investigación: Hipótesis general: por ejemplo "a mayor conocimiento mayor rendimiento". Las hipótesis generales poseen un alto contenido de abstracción. Hipótesis intermedia: "a mayor conocimiento de la teoría de la persuasión mejor desempeño laboral" Estas hipótesis establecen relaciones de intermediación entre la teoría y el campo empírico. Hipótesis empírica: "a mayor aplicación de las técnicas de la teoría de la persuasión mayor nivel de ventas de electrodomésticos" Estas hipótesis son constituidas a partir de definiciones operacionales o indicadores, directamente contrastables y mensurables. Hipótesis de generalización: permiten extender las conclusiones tomadas para las muestras al conjunto o población de sujetos o fenómenos. Clasificación de las hipótesis Según la función que cumplen en la investigación: Hipótesis general: por ejemplo "a mayor conocimiento mayor rendimiento". Las hipótesis generales poseen un alto contenido de abstracción. Hipótesis intermedia: "a mayor conocimiento de la teoría de la persuasión mejor desempeño laboral" Estas hipótesis establecen relaciones de intermediación entre la teoría y el campo empírico. Hipótesis empírica: "a mayor aplicación de las técnicas de la teoría de la persuasión mayor nivel de ventas de electrodomésticos" Estas hipótesis son constituidas a partir de definiciones operacionales o indicadores, directamente contrastables y mensurables. Hipótesis de generalización: permiten extender las conclusiones tomadas para las muestras al conjunto o población de sujetos o fenómenos. Según el nexo que liga a las variables: Hipótesis descriptivas: señalan la frecuencia o características de un fenómeno sin establecer relaciones causales entre sus variables. Pueden ser a su vez: -Asociativas: plantean relaciones no paramétricas entre las variables que las componen. En este caso las variables son cualitativas, por ejemplo: "la satisfacción del consumidor aumenta con la calidad de los productos". -Correlacionales: plantean la existencia de relaciones de tipo estadístico o paramétricas entre variables cualitativas o cuantitativas, por ejemplo: "la tasa de mortalidad aumenta a medida que aumenta la tasa de desocupación". Hipótesis explicativas: dan cuenta del por qué o causa de los fenómenos. A su vez se dividen en: -Causales o determinísticas: plantean la existencia de una relación causa-efecto ineluctable. Son poco frecuentes en las ciencias sociales, son propias de las ciencias físico-naturales, por ejemplo "el hábito de fumar provoca lesiones de distinta gravedad a nivel pulmonar". -Estocásticas o probabilísticas: se trata de hipótesis causales pero en el marco de la idea si X probablemente Y. Dicha probabilidad se fija dentro de ciertos parámetros estadísticos que oscilan entre el cero al ciento por ciento; por ejemplo: "es probable que la presión tributaria determine el monto de la recaudación fiscal". -Contingentes: son del tipo de si X entonces Y, pero sólo si Z. Por ejemplo: "un riego adecuado produce una buena cosecha, sólo si no se producen heladas". -Predictivas: permiten anticipar con algún grado de certeza el comportamiento de ciertas variables o el acaecimiento de fenómenos. A su vez pueden ser: fundadas en leyes teóricas (por ejemplo: la fuerza gravitacional en cualquier parte del planeta a partir de las leyes de Newton) o fundadas en acumulación de datos empíricos (por ejemplo: el tamaño de la población mundial dentro de diez años en base al tamaño de la población actual). Según la cantidad de variables que contienen las hipótesis: -Univariadas: poseen una variable -Bivariadas: poseen dos variables -Multivariadas: poseen tres o más variables, por ejemplo "El sexo, el cociente intelectual y el tipo de composición del hogar influyen en la cantidad de horas que un niño ve televisión". Según su planteo temporal: -Ante facto: planteadas antes de que ocurra el hecho -Post facto: por ejemplo "El comportamiento del día de hoy de las acciones probablemente se debió a las medidas tomadas ayer por el gobierno". Según la direccionalidad: -Unidireccionales: por ejemplo "El sexo influye en la elección del tipo de carrera". -Bidireccionales: por ejemplo "El nivel socioeconómico del sujeto influye en la jerarquía de sus contactos sociales" (ya que la jerarquía de los contactos sociales influye en el nivel socioeconómico). Según su condición de hipótesis nula: Son aquellas que en el contexto de la investigación y teniendo en cuenta el principio de refutabilidad, el investigador desarrolla para tratar de demostrar que no se verifican. Características de la hipótesis ¿Qué características debe tener una hipótesis, para que sea considerada científica? Para Gorski y Tavants, obra citada, las hipótesis deben tener cuatro características básicas para que sean consideradas científicas: - No hallarse en contradicción con ningún dato comprobado de la ciencia. Por su contenido, no ha de contradecir la concepción científica del mundo, ni los conocimientos científicos ciertos existentes cuando se formula la hipótesis. - Ha de ser suficiente para poder explicar todos los hechos que motivan su formulación. - Ha de explicar mejor que ninguna otra suposición los fenómenos ó hechos a que hace referencia. - Es, por tanto, evidente que no puede considerarse la hipótesis como una suposición fantástica, arbitraria y quimérica.